ANALISIS COMPARATIVO DE LA FORMACIÓN DEL
ISTMO DE PANAMÁ Y LA INFLUENCIA EN “EL
GRAN INTERCAMBIO BIÓTICO AMERICANO”
González Huaiquivil, Tomás1
1:
Departamento de Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello,
Chile. huaiquivil.tg@gmail.com
Ubicación y marco geotectónico
El istmo de panamá se ubica en américa central, es una
franja de tierra que en la “actualidad” une los dos continentes americanos y
“separa” los océanos atlántico y pacífico, tiene aproximadamente 2000km de
extensión y 60 km de ancho. Esto no siempre ha permanecido de esta manera, ya
que desde que Pangea se fragmento hace unos 150 Ma América del sur y América
del norte se encontraban separadas hasta hace unos pocos millones de años
cuando se formó este canal de tierra.
La geología tectónica asociada al istmo de panamá incluye la
interacción de cuatro placas tectónicas (caribe, coco, nazca y sudamericana)
más el bloque de panamá. La placa de coco subdúcta bajo la placa del caribe y
el bloque de panamá con un vector de convergencia en dirección NE.
GABI: Es un evento ocurrido a finales del neógeno que
permitió la migración de especies desde América del Norte hacia América del Sur
y viceversa, fue un evento significativo en las migraciones de mamíferos pero
que también incluyo a reptiles, aves y peces principalmente. Un ejemplo de la
migración de diversas especies a lo largo del continente americano es la
familia Felidae como Smilodon y P.concolor que migro desde América del
norte hacia América del sur, otro ejemplo es el de los xenarthras donde géneros
como Glyptodon migraron desde América
del sur hacia América del norte
Comparación de las propuestas Bacon y O’Dea.
En este análisis se comparan los estudios realizados por
Christine Bacon que asume un istmo de panamá antiguo de edad mioceno y los
realizados por Aarón O’Dea que interpreta un istmo de panamá joven de edad
plio-pleistoceno.
Bacon sostiene
que en base a datos moleculares y fósiles, se obtiene una taza de dispersión de
los organismos terrestres entre los 20 y 6 Ma. La separación de organismos
marinos a causa de la barrera geográfica que representaba esta franja de tierra
habría sido entre los 23 y 7 Ma por lo que se evidencia una dispersión normal
de las especies hace unos 6 millones de años.
O’Dea sostiene
tres fuentes principales de evidencias sobre la formación de un Istmo de Panamá
joven. Primero, el análisis filogenético de organismos marinos superficiales
como peces y equinodermos a cada lado del Istmo (océanos Pacífico y Atlántico)
que habrían mezclados sus genes hasta hace 3,2 Ma. Dos, el análisis de datos
químicos como cambios en el rango medio de temperatura, peso relativo de
corales y algas, tasas medias de acumulación de carbonatos y estimadores de
salinidad superficial que arrojaron una edad media de mezcla de las aguas
superficiales de 2.8 Ma. O’Dea estableció
que las migraciones de mamíferos terrestres a lo largo de los subcontinentes se
masificaron recién hace 2.7 Ma.
Discusión
Considerando los resultados
propuesto por los dos autores, se analizan los antecedentes biológicos
recaudados por Christina Bacon en 2015 donde solo toma en consideración datos
de dispersión de especies para la exhumación de un Istmo de Panamá antiguo de
13 Ma sin considerar datos químicos o geológicos para la formación de este, por
otro lado las tasas de dispersión y su velocidad pueden variar de unas especies
a otras por lo que no correspondería a un dato tangible para dicha explicación,
la existencia de especies endémicas correspondientes a otros continentes se
relaciona a un mecanismo de dispersión por balsas que es un mecanismo típico de
transporte de organismos terrestres.
Los resultados obtenidos por Aarón O’Dea en
2016 presentan mayores parámetros viables para la conformación de un Istmo de
Panamá joven donde gracias a datos moleculares marino, moleculares terrestres,
geológicos y paleontológicos se establece una edad de exhumación definitiva del
Istmo de Panamá hace unos 2.8 Ma y donde se le atribuye una importancia
relevante en “El Gran Intercambio Biótico Americano” que habría comenzado
recién a los 2.7 Ma.
Conclusión
La constitución del istmo de
panamá fue unos de los eventos más importantes ocurridos durante el Cenozoico.
Es de suma importancia para el entendimiento de los procesos bióticos y
abióticos de América, la conexión de este canal de tierra permitió y facilitó
la migración de diversas especies a lo largo del continente Americano.
Este evento habría comenzado con los procesos de subducción
de la placa pacifico-farallón bajo la placa del caribe y sudamericana formando
un arco volcánico en el margen de la placa del caribe hace unos 73 Ma,
posteriormente el arco de panamá habría colisionado con Sudamérica impulsando
la exhumación de los Andes del Norte y el bloque de panamá, gracias a la variación de los niveles del mar,
la expansión de la capa de hielo de la Antártida y las glaciaciones durante el
pleistoceno, es que se establece definitivamente la conexión de América del
norte y América del sur hace 2.8 Ma.
Fig1: Esquema
representativo del intercambio biótico de américa.
Referencias
1.
D. M. Buch, R.J. Arculus, P. O. Baumgartner, C. Baumgarter-Mora, A. Ulianov, Late Cretaceus arc development on the SW margin of the
Caribbean Plate: Insight from the Golfito, Costa Rica, and Azuero, Panama,
Complexes. Geochem. Geophys. Geosyst. 11,Q07S24
(2010).
2. D. W. Farris, C.
Jaramillo, G. Bayona, S.A. Restrepo-Moreno, C. Montes, A. Cardona, A. Mora, R.
J. Speakman, M. D. Glascock, V. Valencia,
Fracturing of the Panamanian Isthmus during initial collision with South
America. Geology 39, 1007-1010 (2011)
3.
C. D. Bacon, D. Silvestro, C. Jaramillo, B. Smith, P. Chakrabarty, A.
Antonelli, Biological
evidence supports an early and complex emergence of the Isthmus of Panama,
PNAS, (2015)
4.
A. O’Dea, H. Lessios, A. Coates, R. Eytan, S. Restrepo-Moreno, A. cione, L.
Collins, D. Farris, R. Norris, R. Stallard, M. Woodburne, W.Berggen, Formation
of the Isthmus of Panama, 10.1126/sciadv.1600883.
5.
C. Laurito, A. Valerio,
Paleogeografia del arribo de mamíferos Suramericanos al sur de América central
previo al gran intercambio biótico americano un vistazo al GABI en america
central, Revista Geológica de América Central 46: 123-144, 2012, ISSN:
0256-7024.