martes, 27 de junio de 2017

ROTULACIÓN DINOSAURIA : Carnotaurus mas temible de lo que pensábamos




Reino: Animalia 
Resultado de imagen para Carnotaurus cartoonFilo: Chordata 
Clase: Sauropsida 
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia 
Suborden: Theropoda
Familia: Abelisauridae 
Subfamilia: Carnotaurinae 
Tribu: Carnotaurini 
Género: Carnotaurus



Figura 1, vista lateral cráneo Carnotaurus 
El Carnotaurus se desarrollo principalmente en lo que hoy es la Patagonia Argentina, siendo uno de los depredadores mas temibles durante el Cretacico tardío, si bien en un principio se le catalogo como un gran depredador, siempre hubo discusión sobre si realmente este coloso carnívoro era realmente o no un cazador.
Pero tras análisis óseos se ah descubierto que el músculo caudofemoral tenía un tendón que lo unía a los huesos superiores de sus patas lo que le daban al Carnotauro unas extremidades posteriores robustas, atléticas y capaces de proporcionar una gran cantidad de energía para la locomoción (W. Scott Persons IV, 2011) , por lo que se cree que ningún otro dinosaurio de los que convivieron con el hace 65 millones de años pudo competir con el en lo que a velocidad respecta.
Si bien este atributo le concedía al Carnotauro una gran velocidad y por ende una gran capacidad como depredador, no todo lo que brilla es oro, y es que la rigidez de su cola que soportaba esta gran musculatura le impedía al Carnotaurus dar giros bruscos y rápidos, o hacer cambios de dirección muy violentos .


Resultado de imagen para carnotaurus size comparison
Figura 2. Comparativa de tamaño entre un Humano de 1,80 cm con el Carnotaurus Sastrei





Referencias:


W. Scott Persons IV, (2011). Dinosaur Speed Demon: The Caudal Musculature of Carnotaurus sastrei and Implications for the Evolution of South American Abelisaurids

M. Pérez de los Rios. 2017. Clase de Paleontología de Vertebrados:6. Dinosaurios



Martín Orellana V.







Knightia
Eoceno, Formación Rio Verde
Kemmerer, Wyoming, USA.




Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii 
Orden: Clupeiformes
Familia: Clupeidae
Subfamilia: Pellonulinae
Genero: Knightia

       Impresión y restos fósiles de un pez teleosteo, con aleta caudal del tipo homocerca típico de los teleosteos, la muestra se conserva de manera oxidada en un fragmento de roca sedimentaria de grano tamaño limo, en general el esqueleto se presenta bien.

Referencias

M. Pérez de los Rios. 2017. Electivo de Formación Profesional, Paleontología de Vertebrados;Peces.



(Angelo Miranda)
¿Por qué es importante la Paleontología para un país?
Chile y la Paleontología

La importancia de la Paleontología para un país, como ciencia, radica en que se pueden realizar estudios sobre especies fósiles, ya sean extintas o actuales, que permitan obtener un mayor conocimiento acerca de su evolución en la Tierra. 

Para un país determinado, esta herramienta sirve como apoyo para el conocimiento histórico, además de entregar un valor patrimonial, de acuerdo a las leyes de protección para la preservación y conservación de los ejemplares encontrados en un lugar. 

En Chile, como ejemplo, existe una ley que protege estas piezas fósiles halladas a lo largo de la historia y que permite preservar las mismas en museos arqueológicos, además de imputar a personas que no respeten el valor histórico y patrimonial de estos ejemplares con multas de altas cifras, siendo ésta legislación correspondiente a la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Cabe destacar que las piezas fósiles no pueden salir del país, y para ello, se necesita la autorización de entes institucionales que garantizan la protección de estos ejemplares, en el caso de Chile, sólo se puede autorizar la salida a través del Decreto del Mineduc, dictando con una solicitud concreta hacia el Consejo de Monumentos Nacionales (artículo 43 Ley N° 16.441; artículos 1 y 21 Ley N° 17.288).

Esta ley de protección del patrimonio cultural en Chile permite que los bienes tanto Arqueológicos, como piezas Paleontológicas fósiles, puedan conservar su valor histórico a través de colecciones en museos del estado, un ejemplo de ellos es el Museo Nacional de Historia Natural, el que actualmente preserva grandes colecciones de especies con importante relevancia patrimonial y cultural de nuestro país.

Actualmente en Chile se necesita más apoyo y difusión acerca de conservación y preservación de los distintos ejemplares que pueden ser hallados en diferentes lugares del país. También se necesita conciencia por parte de la sociedad en este tema, pero esto solamente puede lograrse brindando un mayor conocimiento por parte de las escuelas, universidades y también por parte de los entes institucionales a cargo, para que así exista un mayor entendimiento de esta disciplina. El crear conocimiento a las personas sobre el valor cultural de estas piezas históricas, generará una mayor protección por parte de ellas en pos de cuidar los bienes nacionales que otorgan tanta información y riqueza para el país.


Referencias:

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). La protección de patrimonio cultural de Chile. Sitio Web: http://www.dibam.cl/614/w3-article-5403.html.

Ministerio de Educación, República de Chile. (2016)Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Sitio Web: http://www.monumentos.cl/consejo/606/articles-11181_doc_pdf.pdf.


Referencia de apoyo:
http://paleo.explora.tripod.com/paleo3.html.


Constanza Cabrera A.

 Carcharodón Megalodón 



             Carcharodón Megalodón (53-4930), Hawthorne Fm, Mioceno.

Fósil de pieza dentaria: 1. Corona, 2. Crenulación, 3. Raíz, 4. Esmalte, 5. Cúspide Principal, 6. Banda Dental. 

Se reconocen tres vistas de la pieza dentaria: principal, lateral y posterior, el fósil presenta un cemento de tipo calcáreo, las características asociadas al tipo de dentición son las siguientes: implantación de tipo decodonto, las piezas dentarias presentan un reemplazo de forma polifiodonta, esta especie presentaba una dentición heterodonta y la relación diente-raíz es rizodonta, es posible reconocer que la raiz se divide en dos partes, en la vista lateral se reconocen las direcciones de dentición, en la parte izquierda correspondería hacia labial, mientras que en la parte derecha seria hacia lingual.


Referencias

M. Pérez de los Rios. 2017. Electivo de Formación Profesional, Paleontología de Vertebrados; 4.Denticion, Peces.


Tomás Ignacio González Huaiquivil.

Knghitia Eocenia



Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii 
Orden: Clupeiformes
Familia: Clupeidae
Subfamilia: Pellonulinae
Genero: Knightia


El Knghitia Eocenia es un genero extinto de de peces que vivieron durante el Eoceno temprano, estos se caracterizaban por vivir en ambientes lacustres, y se desarrollaron principalmente en America del Norte. 

El Knightia eocena es lel mayor de las  tres especies de Knightia conocidas y poseian una longitud maxima de 25 cms de largo.
En cuanto a su morfología el Knighitia Eocenia poseía pequeñas hileras de escamas rígidas dorsales y ventrales que iniciaban desde la parte posterior de su cabeza hasta sus aletas medianas, su mandíbula se caracterizaba por pequeñas series de dientes cónicos que le permitían comer desde pequeños insectos hasta peces de menor tamaño.


Figura 1. Rotulacion de Knghitia Eocenia





Martín Orellana V.



Referencias
M. Pérez de los Rios. 2017. Clase de Paleontología de Vertebrados; Peces




VELOCIRAPTOR: MAS POLLO QUE LAGARTO


 
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelusauria
Superfamilia: Deinonychosauria
Familia: Dromaesauridae
Subfamilia: Velociraptorinae
Género: Velociraptor



Figura 1, vista lateral cráneo Velociraptor, colección docente UNAB.


Descripción: La región preorbital del cráneo ocupa cerca de un 60% del largo de la cabeza, es más larga que ancha, las orbitas oculares son laterales lo que los ayuda a obtener una visión estereoscópica (Norrel & Makovicky, 1998). En la vista lateral (Figura 1) el perfil del cráneo aumenta su tamaño conforme se acerca a las orbitas oculares, la cavidad nasal es ovalada y se encuentra en una pequeña depresión en  la parte superior frontal del cráneo. La orbita ocular es casi circular, solo un poco más elongada que alta.
La apariencia distintiva de los Velociraptor, es una región temporal corta, rodeada por la fenestra temporal y una región nasal elongada. En cuanto a las proporciones del cráneo,  el largo de la región preorbital excede casi 4.5 veces el largo de la región postorbital, distinguiéndolo de otros terópodos (Barsbold & Osmólska, 1999).





Referencias:
Barsbold, R., & Osmólska, H. (1999). The skull of Velociraptor [Theropoda] from the Late Cretaceous of Mongolia. Acta Palaeontologica Polonica44(2), 189-219.

Norell, M.A. & Makovicky, P. 1998. A revised look at the osteology of dromaeosaurs: evidence from new

specimens of Velociraptor. - Journal of Vertebrate Paleontology 18,66A.





Alejandra Hualme Cruz.

Pinnipeda indet.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Mammlia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia

Vista ventral                                         Vista Anteroior


Fragmento craneal de Pinipedo actual, en la que se aprecia parte del orbital derecho y maxila derecha. Presenta solo un diente (molar) suelto, y los espacios en donde iban estos. Hueso robusto y bastante fragmentado por acción del mar (fue encontrado en la playa Navidad, VI Región).
Fosa orbital amplia y en posición frontal (vista hacia adelante). Maxila más delgada con respecto al resto del cráneo, además se aprecia solo una parte del paladar. Molar en forma de “paleta”, semicónico y con una cúspide principal, utilizado más para desgarrar y desgastar, que para masticar.
Los pinnípedos se caracterizan por el cuerpo fusiforme, a modo de torpedo, y por sus pies, palmeados y modificados como aletas.

Los pinnípedos se subdividen en tres grupos: los otáridos, las morsas y las focas verdaderas. Todos descienden de antepasados cuyos hábitos eran terrestres y que evolucionaron para adaptarse por completo a la vida en el agua; sólo van a tierra para parir y cuidar a sus crías. Son carnívoros y se alimentan de peces, moluscos, calamares y otros animales marinos.


Paula Soto H.
ANALISIS COMPARATIVO DE LA FORMACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ  Y LA INFLUENCIA EN “EL GRAN INTERCAMBIO BIÓTICO AMERICANO”
González Huaiquivil, Tomás1
1: Departamento de Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello, Chile. huaiquivil.tg@gmail.com


Ubicación y marco geotectónico
El istmo de panamá se ubica en américa central, es una franja de tierra que en la “actualidad” une los dos continentes americanos y “separa” los océanos atlántico y pacífico, tiene aproximadamente 2000km de extensión y 60 km de ancho. Esto no siempre ha permanecido de esta manera, ya que desde que Pangea se fragmento hace unos 150 Ma América del sur y América del norte se encontraban separadas hasta hace unos pocos millones de años cuando se formó este canal de tierra.
La geología tectónica asociada al istmo de panamá incluye la interacción de cuatro placas tectónicas (caribe, coco, nazca y sudamericana) más el bloque de panamá. La placa de coco subdúcta bajo la placa del caribe y el bloque de panamá con un vector de convergencia en dirección NE.
GABI: Es un evento ocurrido a finales del neógeno que permitió la migración de especies desde América del Norte hacia América del Sur y viceversa, fue un evento significativo en las migraciones de mamíferos pero que también incluyo a reptiles, aves y peces principalmente. Un ejemplo de la migración de diversas especies a lo largo del continente americano es la familia Felidae como Smilodon y P.concolor que migro desde América del norte hacia América del sur, otro ejemplo es el de los xenarthras donde géneros como Glyptodon migraron desde América del sur hacia América del norte

Comparación de las propuestas Bacon y O’Dea.
En este análisis se comparan los estudios realizados por Christine Bacon que asume un istmo de panamá antiguo de edad mioceno y los realizados por Aarón O’Dea que interpreta un istmo de panamá joven de edad plio-pleistoceno.
Bacon sostiene que en base a datos moleculares y fósiles, se obtiene una taza de dispersión de los organismos terrestres entre los 20 y 6 Ma. La separación de organismos marinos a causa de la barrera geográfica que representaba esta franja de tierra habría sido entre los 23 y 7 Ma por lo que se evidencia una dispersión normal de las especies hace unos 6 millones de años.
O’Dea sostiene tres fuentes principales de evidencias sobre la formación de un Istmo de Panamá joven. Primero, el análisis filogenético de organismos marinos superficiales como peces y equinodermos a cada lado del Istmo (océanos Pacífico y Atlántico) que habrían mezclados sus genes hasta hace 3,2 Ma. Dos, el análisis de datos químicos como cambios en el rango medio de temperatura, peso relativo de corales y algas, tasas medias de acumulación de carbonatos y estimadores de salinidad superficial que arrojaron una edad media de mezcla de las aguas superficiales de 2.8 Ma.  O’Dea estableció que las migraciones de mamíferos terrestres a lo largo de los subcontinentes se masificaron recién hace 2.7 Ma.

Discusión
Considerando los resultados propuesto por los dos autores, se analizan los antecedentes biológicos recaudados por Christina Bacon en 2015 donde solo toma en consideración datos de dispersión de especies para la exhumación de un Istmo de Panamá antiguo de 13 Ma sin considerar datos químicos o geológicos para la formación de este, por otro lado las tasas de dispersión y su velocidad pueden variar de unas especies a otras por lo que no correspondería a un dato tangible para dicha explicación, la existencia de especies endémicas correspondientes a otros continentes se relaciona a un mecanismo de dispersión por balsas que es un mecanismo típico de transporte de organismos terrestres.       
   Los resultados obtenidos por Aarón O’Dea en 2016 presentan mayores parámetros viables para la conformación de un Istmo de Panamá joven donde gracias a datos moleculares marino, moleculares terrestres, geológicos y paleontológicos se establece una edad de exhumación definitiva del Istmo de Panamá hace unos 2.8 Ma y donde se le atribuye una importancia relevante en “El Gran Intercambio Biótico Americano” que habría comenzado recién a los 2.7 Ma.

Conclusión
La constitución del istmo de panamá fue unos de los eventos más importantes ocurridos durante el Cenozoico. Es de suma importancia para el entendimiento de los procesos bióticos y abióticos de América, la conexión de este canal de tierra permitió y facilitó la migración de diversas especies a lo largo del continente Americano.
Este evento habría comenzado con los procesos de subducción de la placa pacifico-farallón bajo la placa del caribe y sudamericana formando un arco volcánico en el margen de la placa del caribe hace unos 73 Ma, posteriormente el arco de panamá habría colisionado con Sudamérica impulsando la exhumación de los Andes del Norte y el bloque de panamá,  gracias a la variación de los niveles del mar, la expansión de la capa de hielo de la Antártida y las glaciaciones durante el pleistoceno, es que se establece definitivamente la conexión de América del norte y América del sur hace 2.8 Ma.













Fig1: Esquema representativo del intercambio biótico de américa. 

Referencias


1. D. M. Buch, R.J. Arculus, P. O. Baumgartner, C. Baumgarter-Mora, A. Ulianov, Late Cretaceus arc development on the SW margin of the Caribbean Plate: Insight from the Golfito, Costa Rica, and Azuero, Panama, Complexes. Geochem. Geophys. Geosyst. 11,Q07S24 (2010).
2. D. W. Farris, C. Jaramillo, G. Bayona, S.A. Restrepo-Moreno, C. Montes, A. Cardona, A. Mora, R. J. Speakman, M. D. Glascock, V. Valencia, Fracturing of the Panamanian Isthmus during initial collision with South America. Geology 39, 1007-1010 (2011)
3. C. D. Bacon, D. Silvestro, C. Jaramillo, B. Smith, P. Chakrabarty, A. Antonelli, Biological evidence supports an early and complex emergence of the Isthmus of Panama, PNAS, (2015)

4. A. O’Dea, H. Lessios, A. Coates, R. Eytan, S. Restrepo-Moreno, A. cione, L. Collins, D. Farris, R. Norris, R. Stallard, M. Woodburne, W.Berggen, Formation of the Isthmus of Panama, 10.1126/sciadv.1600883.


5.  C. Laurito, A. Valerio, Paleogeografia del arribo de mamíferos Suramericanos al sur de América central previo al gran intercambio biótico americano un vistazo al GABI en america central, Revista Geológica de América Central 46: 123-144, 2012, ISSN: 0256-7024.

Carcharodon Megalodon





Descripción: 
La pieza se presenta con preservación óptima y silicificación. Presenta una longitud de 6,8 cm desde la raíz hasta el final dental. Se presenta con una raíz de 2 ramas principales una mesial y otra distal, además de la pretuberancia externa que se observa. Presenta una banda dental con serie de estrías, las que continúan hacia la zona dental.


Estefanía Quilamán Q.

Porpoise Tooth


Ilustración de una Marsopa


La marsopa es un mamífero marino, del orden de los cetáceos, es decir que comparte parentesco con ballenas, orcas y delfines. Estos cetáceos son los más pequeños de todos los miembros de este grupo. Suelen ser confundidos con los delfines, pero se diferencian claramente en la forma de su hocico, en los delfines es fino y en forma de pico, mientras que en la marsopa es bien redondeado, también los dientes en las marsopas son aplanados, mientras que en los delfines presentan una forma claramente cónica.

La dieta de las marsopas consiste en peces pequeños como arenques, merluza, salmón, bacalao, y también el calamar, esto constituyen su principal alimentación. Estas mamíferos suelen ser las víctimas preferidas de orcas y tiburones, por su pequeño tamaño.
es. 
Diente de marsopa

Reino: Animalia 
Plyllum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetácea
Familia: Phocoenidae
Género: Phocoena 

Origen: Formación Bahia Inglesa, Desierto de Atacama, Chile
Edad:Mioceno - Plioceno



Descripción: Este tipo de Phocoenidos presentan dentición homodonta, tienen un corona reducida de a penas 0,6 cm y una raíz de 1,3 cm. La corona tiene una forma cónica aplanada con un esmalte amarillento, esta presenta estrías muy marcadas. Tiene un proporción corona- raíz del tipo braquiodonto (Raíz > Corona), específicamente secodonto esto quiere decir que son especializados en alimentación del tipo carnívora. Hacia su parte distal tanto la corona como la raíz tienen forma cóncava, mientras que la parte mesial tiene forma convexa.






Samantha Leiva Mera 

Compartiendo conocimientos

 A pesar de la ley 17.288 de Monumentos Nacionales, se requieren mecanismos sociales educacionales que entreguen a la población conocimientos y conceptos de paleontología para que descubran el valor que existe en este patrimonio. Los problemas son descritos muy bien por la sra. Alia G. Pichincura en su charla del IV Simposio de paleontología, la cual pueden ver directamente en este link.

 Las herramientas para enseñar y aprender a temprana edad sobre paleontología no son escasas, pero deben ser difundidas, por ejemplo este documento publicado en la web del instituto tropical de investigación Smithsonian (www.stri.si.edu) es una buena guia para quienes quieran enseñar a los niños sobre como trabajar y tratar con fósiles (en este caso con dientes de tiburón).

 No nos limitemos solamente a aprender y estudiar, ya que la mayoría de los problemas se solucionan enseñando.

V. Mimica

ROTULACIÓN DINOSAURIA : Carnotaurus mas temible de lo que pensábamos

Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Sauropsida  Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia  Suborden: Theropoda Familia:...