martes, 30 de mayo de 2017



                                                          Jianghanichthys

Jianghanichthys es un género extinto de peces óseos u Osteichthyes, perteneciente a la orden Cypriniformes. También es conocido como Osteohilus hubiensis. Su nombre ‘Jianghanichthy’ deriva de ‘Jianghan’, el lugar donde se encontró, y ’Ichthys’ deriva de la palabra griega `pez’. Este pez tiene edad Eoncena y su origen es de Hubai, China.


Clasificación:
                           Reino: Animalia

                           Filo: Chordata

                           Clase: Actinopterygii

                           Orden: Cypriniformes

                           Suborden: Cobitoidea

                           Familia: Catostomidae

                           Género: Jianghanichthys



El pez fósil presenta un grado de osificación intermedio (fig.1), el sector del cráneo no presenta una buena preservación, por lo que no se reconocen con claridad las partes del mismo.  El tipo de aleta caudal corresponde a un aleta homocerca, se reconocen 4 aletas, dorsal, anal, pectoral y caudal. Además muestra el desarrollo de su estructura dérmica tal como las espinas hemal y las escamas tipo cicloidea las cuales son propias de los teleósteos. Corresponde a un pez de no muy grandes dimensiones, en particular este ejemplar tiene un largo de 12,2 cm aproximado.



                                             Fig.2 Recreación virtual de Jianghanichthys.




Suzanne Mora Yévenes







jueves, 25 de mayo de 2017

La evolución del esfenoides


        El esfenoide corresponde a un hueso impar, central y simétrico el cual yace en la porción media de la base del cráneo. Se articula con el resto de los huesos craneales manteniéndolos unidos entre sí, en relación con el cráneo, la parte anterior del esfenoides se articula con el hueso frontal, de forma lateral con los temporales y por su parte posterior se articula con el hueso occipital. Se compone de un cuerpo central y seis prolongaciones laterales, estas son dos alas mayores, dos alas menores, y dos apófisis pterigoides. Las alas mayores parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, forman parte de la fosa craneal media de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Las alas menores surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo  de las fisuras orbitarias superiores y el canal óptico. Por otra parte el apófisis pterigoides tiene su origen en el punto de unión en las alas mayores con el cuerpo del esfenoides.



Fig.1 Vista anterior del esfenoides.

            
Fig.2 Vista posterior del esfenoides.


    

El esfenoides es el hueso más complicado que poseemos, y además es el primer hueso en formarse en el feto, es por esto la importancia del mismo, el estudio de la evolución de este hueso ha mostrado dar información importante que ha significado incluso cambios en la postura de los homo sapiens.
Los estudios realizados sugieren que el cambio de la posición del esfenoides  ha implicado transformaciones en la capacidad cerebral y además en las capacidades cognitivas y cerebrales.
Dentro de las relaciones evolutivas que convergen en el homo sampiens se muestran las siguientes estapas:
En primera instancia, hace 60 millones de años en los prosimios se mostraba un esfenoides horizontal y plano como la mayoría de los demás animales que poseían cerebro. Luego hace 40 millones de años, se muestra el primer cambio de posición del hueso, específicamente en los simios donde se tuvo una pequeña inclinación hacia abajo, lo que permitió un aumento de la capacidad encefálica, los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró el perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual. Posteriormente hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, lo cual dio origen a los antropoides un suborden de los primates que se caracteriza por un enderezamiento progresivo del tronco, el aumento del volumen de la masa encefálica y la reducción del esqueleto facial, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo. El nuevo cambio evolutivo se produjo hace unos 6 millones de años con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal, este género extinto de primates homínidos ya eran capaces de desplazarse de manera bípeda y el tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Luego, hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación del esfenoides hacia abajo, lo cual coincidió con el total bipedismo.








Suzanne M., Nicolás M.

martes, 23 de mayo de 2017

Anfioxos y Vertebrados ¡Genes y cerebros!


Los Anfioxos, los cefalocordados clásicos, aquellos que a simple vista parecen unos pececitos diminutos, pero que en realidad carecen de una cabeza con órganos sensoriales bien definidos y un cerebro tripartito. Su morfología podría dar origen a la siguiente interrogante: ¿Cómo habrían surgido los rasgos primarios de la cabeza de los vertebrados a partir de los cordados basales?

Durante mucho tiempo se han estudiado las homologías entre la vesícula cerebral y ojo frontal de los Anfioxos y el cerebro tripartito y ojos pareados de los vertebrados.; resultando interesante que en ambos se presenten los mismos genes en segmentos particulares de secuencias de cromosomas.

A pesar de que los Anfioxos adultos posean un cerebro y órganos sensoriales muy simples, los genes son compartidos, pues los precursores filogenéticos de las regiones cerebrales, así como los ojos y otros órganos de los vertebrados, incluyendo el esqueleto que los caracteriza, están presentes en los Anfioxos, debido a que comparten células de tipo embrionarias que son homologas con la cresta neural de los vertebrados, la cual se creía que era una característica única del desarrollo de ellos.

¿Y qué es la cresta neural? Resulta ser un conjunto de células que se forman a cada lado de la médula espinal en desarrollo que posteriormente migraran a todas las áreas del cuerpo, marcando el punto de partida para la generación de estructuras como la cabeza, el rostro, la piel, el sistema nervioso, las extremidades, y todas las partes del organismo. En resumen, son células que presentan un enorme potencial de diferenciación para formar tendones, dermis, huesos, neuronas, y cualquier otro tipo de cualquier sistema.

En la siguiente imagen se ve la zona anterior del cordón nervioso de un Anfioxo (izquierda) y de un vertebrado (derecha) visto desde arriba. En el Anfioxo, la vesicula cerebral está punteada y los rectángulos numerados representan la segmentación muscular. Se indican las características claves de la cabeza y el cerebro del vertebrado, así como las homologías posibles con el Anfioxo. Cabe destacar que:

-El Anfioxo tiene homologías morfológicas con el cerebro tripartito de los vertebrados (cerebro anterior, mesencéfalo, cerebro posterior)

-El mesencéfalo presentándose como una estructura segmentaria de ocho partes en los vertebrados.



En el siguiente link, se encuentran algunas imágenes de modelos sobre el desarrollo de la médula de los Anfioxos, tal como la que se anexa a continuación.




Referencias:
-Benton, M. (2009). Vertebrate palaeontology. John Wiley & Sons. Pag.13-14.
-Holland, N.D. and Chen J.-Y. (2001) Origin and early evolution of the vertebrates: new insights from advances in molecular biology, anatomy, and palaeontology.BioEssays,23, 142–51.

(Paula Salinas Aedo)


domingo, 21 de mayo de 2017

Algo de actualidad para los interesados en los Hominidos






































Ref. NATIONAL GEOGRAPHIC, Mayo 2017 

K.W.Kauffmann
M. Orellana

sábado, 20 de mayo de 2017

MOSASAURIOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR EN CHILE

Los mosasaurios corresponden a un grupo extinto de reptiles marinos pertenecientes al orden Squamata, un clado de amniotas que incluye aproximadamente 7000 especies vivientes y más de 1000 formas fósiles conocidas (Caldwell 2005).
El grupo habitó mares epicontinentales subtropicales de profundidad y salinidad variables, alcanzando una amplia distribución geográfica con evidencias en todos los continentes (Fernández et al. 2008), siendo más abundantes en el hemisferio norte.

En Sudamérica existen antecedentes provenientes del Maastrichtiano de Argentina (Ameghino 1893, Gasparini et al. 2001, Fernández et al. 2008), del Turoniano-Coniciano de Brasil (Carvalho y Azevedo 1988, Bengston y Lindgren 2005), Turoniano-Campaniano de Colombia. (Páramo 1994, Páramo-Fonseca 2012), Santoniano de Perú (Caldwell y Bell 1995) y del Maastrichtiano de Chile (Suárez et al. 2003, Suárez y Otero 2009, Jiménez-Huidobro et al. 2010, Otero et al. 2012). También han sido reconocidos en el Campaniano-Maastrichtiano de Antártica (Martin et al. 2002, Novas et al. 2002, Martin y Fernández 2007, Fernández y Martin 2009).

En Chile, cuatro localidades han proporcionado hasta ahora restos atribuibles a mosasaurios (Fig. 1). Tres localidades se distribuyen en la costa de Chile central, y litológicamente corresponden a rocas sedimentarias de origen marino depositadas durante el desarrollo de la Cuenca de Quiriquina (Spalletti y Franzese 2007), con edades del Cretácico Superior.


La última localidad se ubica La última localidad se ubica en la Región de Magallanes y corresponde a depósitos contemporáneos de la cuenca homónima.

        Fig. 1 Localidades de Chile central en donde se afloran rocas sedimentarias del Cretácico Superior en las cuales han sido recolectados restos de mosasaurios.

Paleontología Sistemática


Diapsida Osborn, 1903
Squamata Oppel, 1811
Mosasauridae Gervais, 1853
Mosasauridae gen. et sp. nov.
Material—SGO.PV.6509. Cráneo fragmentario y parte de un húmero.
Localidad, horizonte y edad—Isla Marambio,Antártica. Formación López de Bertodano, unidad Klb9,Maastrichtiano tardío.

Fig.2: SGO.PV.6509. Mosasauridae gen. et sp. nov. A) Fragmentos dorsales del cráneo. B) diagrama interpretativo mostrando las porciones preservadas y el largo total estimado. C) aspecto del fragmento proximal del húmero. D, E) algunos de los dientes de reemplazo recuperados, mostrando diferencias tanto de tamaño como morfológicas. 

Referencias


Fernández, M.; Martin, J. 2009. Description and phylogenetic relationships of Taniwhasaurus antarcticus (Mosasauridae, Tylosaurinae) from the upper Campanian (Cretaceous) of Antarctica. Cretaceous Research 30:717–726.

Eberhard F.; Mulder E.; Stinnesbeck W.; Salazar C.; Quinzio-Sinn H. 2015. A mosasaur, cf. Plotosaurus, from the upper Maastrichtian Quiriquina Formation in Central Chile

Salazar, C.; STINNESBECK W. y QUINZIO L.A. (2010). Ammonites from the Maastrichtian (Upper Cretaceous) Quiriquina Formation in central Chile. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen 257(2): 181–236.

Jimenéz-Huidobro P.;  Otero R, ;  Soto S.; Suárez M. (2015). Mosasaurios (Squamata: Mosasauroidea) del cretácico superior de chile. 63: 99-111

Biró-Bagóczky, L. 1982. Revisión y redefinición de los Estratos de Quiriquina, Campaniano Maastrichtiano, en su localidad tipo, en la Isla Quiriquina, 36°37' Lat. Sur, Chile, Sudamérica, con un perfil complementario en Cocholgüe. Congreso Geológico Chileno No. 3 (Concepción), Actas 1, A29–A64.



LESLIE ESCOBAR VINET

martes, 16 de mayo de 2017

Cambios Morfológicos en el esqueleto guanaco-Llama debido a domesticación

 Los camélidos se encuentran representados en Asia, África y Sudamerica (Nowack 1991), en Sudamérica existen 4 tipos de camélidos vivos, dos silvestres (Guanaco y Vicuña) y dos domésticos (Llama y Alpaca), siendo  controversialmente debatido el origen de estos dos últimos.

En el presente estudio se enfatizará en dos camélidos, Guanaco y Llama comparando en la morfología del esqueleto de ambas especies.

Los artiodáctilos (Artiodactyla, del griego άρτιος (ártios), "par" y δάκτυλος (dáktylos), "dedo") son un orden de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos dedos. De los artiodáctilos derivan los camélidos que son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por ocho géneros actuales y tres extintos.

Según Juan Marin 2007 et al. agrupando a guanacos y llamas se demuestra una alta similitud genética entre llamas y guanacos según el análisis combinado de variaciones cromosómicas y moleculares. Aunque se revela hibridización direccional se apoya a la hipótesis que la llama deriva del guanaco.

Guanaco (silvestre)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Tribu: Lamini
Género: Lama
Especie: Lama Guanicoe



Llama (domestico)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Tribu: Lamini
Género: Lama
Especie: Lama Glama


Bibliografia 
BANDELT H J, P FORSTER & A RÓHL (1999) Median-joining networks for inferring intraspecific phylogenies. Molecular Biology and Evolution.
BUNCH T, W FOOTE & A MACIULIS (1985) Chromosome banding pattern homologies and NORs for the Bactrian camel, guanaco and llama. Journal of Heredity

- Juan C. Marín (2007) Systematics, taxonomy and domestication of alpaca and llama: new chromosomal and molecular evidence.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Lama_guanicoe
- https://es.wikipedia.org/wiki/Lama_glama


                                              Por:  ANGELO MIRANDA M.


lunes, 15 de mayo de 2017

Descripción de fósil Knightia Sp. Eoceno, Green River Formation: Clasificación, origen y características principales.


Knightia Species

  • Formación: Green River.
  • Período: Eoceno.
  • Origen ejemplar: Kemmerer, Wyoming, USA.
  • Código muestra: 53-5063.
  • Clasificación Taxonómica:
          Filo: CHORDATA
          Clase: ACTINOPTERYGII
          Orden: CLUPEIFORMES
          Familia: CLUPEIDAE
          Subfamilia: PELLONULINAE


knightia specie.jpg
Fig.I. Vista frontal. Anatomía Knightia Sp.: 1. Aleta anal. 2. Aleta Torácica. 3. Aleta pélvica. 4. Aleta dorsal. 5. Aleta caudal. 6. Aleta pectoral. 7. Suborbitales. 8. Frontal  9. Nasal. 10. Maxilar. 11. Aleta tipo homocerca (de tipo escotada). 12. Espina neural. 13. Columna vertebral. 14. Espina hernal. 15. Cuerpo de una vértebra.16. Simpléctico. 17. Radios espinosos de la aleta.  


Descripción de la muestra: La muestra fósil presenta un grado intermedio de osificación y en general posee buena conservación de la forma de su cuerpo, sobre todo en la morfología de sus aletas (superior, inferiores y posterior) y radios espinosos que las conforman; espinas neural y hernal, vértebras y columna vertebral. El tamaño de este pez fosilizado es de 6 x 2,7 cms.   


Especie Knightia (Eoceno - Fm. Green River): Origen y características principales


La especie Knightia corresponde a un género extinto de peces óseos vertebrados (Osteichthyes) de la clase Actinopterygii (peces con aletas radiadas, que se componen de espinas óseas y que a su vez conforman radios córneos), descritos también como “arenques” que vivían en lagos de agua dulce y en ríos de América del Norte y Asia durante el período Eoceno. Los restos fósiles de estos peces se registran principalmente en sedimentos de la formación Green River (Eoceno Inferior - Medio) localizada en Wyoming, USA. Una de sus características es que se preservan bien  los tejidos blandos de estos especímenes en esta formación en particular, y se encuentran por lo general en capas confinadas a un solo plano, lo que podría ser indicativo de que pudieron relacionarse a un único evento de depositación.


Gran parte de los ejemplares de esta especie presentan tamaños pequeños, los más grandes que se conocen tiene tamaños de alrededor de 25 centímetros de longitud. Por lo general, las muestras que se conocen de esta especie se conservan bien, tanto sus espinas y radios, como sus aletas expuestas en la zona posterior y en la zona superior e inferior al vientre.


Si bien la especie Knightia es muy pequeña en tamaño, se caracteriza principalmente por ser una especie abundante y esto significa que su biomasa constituyó parte importante de ecosistemas, lo que indica que fue un suministro de alimento importante para la caza de sus depredadores. Cabe destacar además, que esta especie se alimentaba principalmente de algas y diatomeas, insectos, y en ocasiones de peces más pequeños que si misma.

Otros peces que también fueron reconocidos en la Formación Green River corresponden a Heliobatis sp. y Diplomystus sp.


Referencia Bibliográfica:


Bottjer, David J. (2005). The Early Evolution of Animals. Scientific American, Inc.


Bohacs, Kevin M.1, Carroll, Alan R.2, Pietras, Jeff3, Rhodes, Meredith3, And Smith, Mike3. EVOLUTION OF THE GREAT LAKES SYSTEM OF THE GREEN RIVER FORMATION: TECTONICALLY & TOPOGRAPHICALLY CONDITIONED RECORDS OF CLIMATE CHANGE. (1) ExxonMobil Upstream Rsch Co (2) Department of Geology and Geophysics, Univ of Wisconsin (3) Department of Geology and Geophysics, Univ of Wisconsin, WI 53706-1692. Retrieved November 28, 2007.


Referencias computacionales de apoyo:
http://www.prehistoric-wildlife.com/species/k/knightia.html

- Constanza Cabrera Acevedo -

domingo, 14 de mayo de 2017

La relación de la evolución de los Pterosaurios y la adaptación a su paleoambiente: Domeykodactylus sus hallazgos iniciales y definición en la Formación Santa Ana (Quebrada la Carreta), Sierra Candeleros, Región de Antofagasta, Chile

 


Los pterosaurios, corresponden a un orden actualmente extinto, pertenecientes a la clase sauropsida los cuales fueron albergados en la tierra prácticamente durante toda la era mesozoica. Estos fueron los primeros vertebrados capaces de volar y de este modo poder conquistar aquel medio que para ese entonces era desconocido para estos. Sin embargo, contrario de lo que la mayoría cree, los pterosaurios no son realmente dinosaurios, sino más bien corresponden a reptiles con capacidad de volar.

Los pterosaurios se comprendían de un muy fino recubrimiento piloso en su piel, lo que apoyaría la idea de muchos paleontólogos con respectos que ellos poseían sangre caliente. Antiguamente se creía que estos no tenían gran agilidad de vuelvo. Sin embargo, esto actualmente ha quedado como una idea bastante renegada al pasado, y a las especies de mayores dimensiones de quienes se cree solo planeaban. Cabe destacar que poseían una gran agilidad en su visión, tan hábil como la de las aves de hoy en día.

En cuanto a su distribución geográfica, los pterosaurios habitaron prácticamente en todos los continentes (hallazgos) exceptuando la antártica y menor densidad en S. América. El principal y primer hallazgo en Chile de pterosaurios ocurrió cercano a la década de los 70’ y corresponde al que actualmente conocemos como Domeykodactylus Cecilae.

Domeykodactylus Ceciliae
El Primer hallazgo de pterosaurio, en chile fue realizado en la década de los 70’ por Rodolfo Casamiqueta y Guillermo Chong, cuyos restos pertenecían a la Formación Santa Ana, en la Quebrada Carreta. Restos los cuales fueron erróneamente identificados como pertenecientes al Genero Pterodautro, está idea se mantuvo hasta el año 2000, año en el cual nuevamente Chong en conjunto a Eberhar Frey, lo describieron actualizando su registro con nuevas características de los restos hallados. Una cresta craneal dorsal, sobre un fragmento nasopreorbital y pretuberancias alveolares dentales (Martill et. At, 2000), permitieron asignar este espécimen a los Dsungaripteridae, constituyendo así una base para un nuevo género y especie siendo bautizado como al que hoy conocemos como Domeykodactylus Cecilae.
Fig.1: Ubicación referencial de Quebrada la Carreta, lugar donde fueron hallados los restos de Ptesorausio (Chong, 1973)



Localidad y ubicación
El material hallado para la descripción de esta especie, fue recolectado desde afloramientos pertenecientes a Quebrada la Carreta (Chong 1973), localidad perteneciente Sierra Candeleros, Cordillera de Domeyko, Región de Antofagasta. En cuando a la Edad del estrato en el cual fueron hallados los restos no fue posible determinarla (Falta de registro fósil), pero se sugiere una edad Jurásica a Cretácico Temprano. 



Material:
Los restos hallados pertenecientes a Domeykodactylus Cecilae, (Chong, 1973). Corresponden a fragmentos de huesos de color blanco a azulado. Estos presentan gran agrietamiento lo que ha llevado a que se presenten con gran distorsión en su estructura (morfología).
La pieza que compone la mandíbula se encuentra cortada en forma de cuña con medidas aproximadas de 130 – 26 y 33 mm respectivamente, y una profundidad que alcanza los 18mm. El fragmento de la cresta craneal se encuentra expuesta en una porción de roca (cubo) de medidas aproximadas de 150- 50 y 19 mm. (Martill et al. 2000)


Fig.2: Restos pertenecientes a Domeykodactylus Cecilae:
a)Vista ventral dentaria, b) Vista dorsal de rama dentaria izquierda, 
c) Márgenes alveolares expandidos. d) Márgen dorsal de  abertura 
antorbital, e) Vista ventral (d). (Martill et al. 2000).
Fig.3: Esquema de mandíbula de Domeykodactylus
Cecilae, a) Vista ventral, b) Vista dorsal.






REFERENCIAS:

MARTILL DAVID., EBERHARD FREY, C. M. BELL & GUILLERMO CHONG
Reinterpretation of a Chilean pterosaur and  the ocurrence of Dzungaripteridae in South America


MARTILL DAVID., EBERHARD FREY, C. M. BELL & GUILLERMO CHONG
Ctenochasmatid pterosaurs from Early Cretaceus deposits Chile. Creatceus Research 27 (2006) 603-610.

CASAMIQUELA, R. M. & DIAZ, G. C. 1978. La presencia de Pterodaustro Bonaparte (Pterodactyloidea), del Neojurassico (?) de la Argentina, en Los Andes del norte de Chile. Actas del Segundo Congreso Argentino de Paleontologia y Bioestratigrafia y Primer congresso Latinoamericano de Paleontologia 1, 201–9.

Estefanía Quilamán Q. & Felipe Ortiz I.

ROTULACIÓN DINOSAURIA : Carnotaurus mas temible de lo que pensábamos

Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Sauropsida  Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia  Suborden: Theropoda Familia:...